Querido amigo:
Esta vida nuestra no tiene libro de instrucciones. Tal vez sea por eso que las cosas a nuestro alrededor se pueden ir liando poco a poco.
Metafóricamente podríamos asemejarnos a una cuerda abandonada, la cual se va enrollando con el tiempo, llenándose de nudos que, conforme pasa más tiempo, se aprietan y son cada vez más difíciles de deshacer.
Si nos abandonamos, querido amigo, irremediablemente se formarán nudos. Deshagámoslos antes de que se aprieten tanto que debamos cargar con ellos toda la vida. No los olvidemos.
Los nudos pesan mucho, y llegará el día en que no podamos seguir acarreándolos. Entonces, comprenderemos todo lo verdaderamente vulnerables que somos.
Un abrazo.
domingo, 28 de febrero de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
Club de idealistas y Soñadores
Querido amigo:
Hoy es el primer día del resto de tu vida. Imagina lo que deseas ser en la vida, averigua lo que no te gusta, y vive tal y como quieres vivir.
No es fácil, ya lo sé, pero es posible. La cuestión es que uno no cambia su vida de la noche a la mañana. No seamos cortos de miras, pensemos en el largo plazo.
¡No renuncies a tus sueños! ¿Que no son posibles? Si pensamos así es que no nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos. Sentémonos un tiempo, el que haga falta, para explorarnos.
¿Lo ves? Ahora lo tienes mucho más claro. Ahora estás listo para unirte al selecto club de los Idealistas y Soñadores. Bienvenido, camarada Cyrano, camarada Don Quijote, camarada Cristobal Colón, o camarada Gandhi ¿quién deseas ser? Serás TÚ mismo.
Un abrazo.
Hoy es el primer día del resto de tu vida. Imagina lo que deseas ser en la vida, averigua lo que no te gusta, y vive tal y como quieres vivir.
No es fácil, ya lo sé, pero es posible. La cuestión es que uno no cambia su vida de la noche a la mañana. No seamos cortos de miras, pensemos en el largo plazo.
¡No renuncies a tus sueños! ¿Que no son posibles? Si pensamos así es que no nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos. Sentémonos un tiempo, el que haga falta, para explorarnos.
¿Lo ves? Ahora lo tienes mucho más claro. Ahora estás listo para unirte al selecto club de los Idealistas y Soñadores. Bienvenido, camarada Cyrano, camarada Don Quijote, camarada Cristobal Colón, o camarada Gandhi ¿quién deseas ser? Serás TÚ mismo.
Un abrazo.
viernes, 26 de febrero de 2010
La Ciencia
Querido amigo:
La historia de la Humanidad se podría contar de revolución en revolución, y cada una ha supuesto un pasico adelante en el conocimiento de nosotros mismos.
La revolución científica es una de las más importantes. La ciencia va desentrañando los misterios de la Naturaleza, disipando mitos y leyendas para instituir un nuevo orden.
Yo te pregunto, querido amigo, si la ciencia puede explicarlo todo. Es cierto que hoy en día hay muchas preguntas sin respuesta, pero en un futuro lejano, muy lejano, probablemente seguirá habiéndolas. Es posible que la ciencia tenga sus límites. ¿Marca la ciencia los límites humanos?
En poco más de un siglo la ciencia ha contribuido más al conocimiento de la Naturaleza que toda la historia anterior de la Humanidad. Sin embargo, no se evitaron graves conflictos bélicos, en los que los seres humanos olvidamos nuestra condición humana. Quizás el conocimiento científico no sea suficiente para explicar las grandes cuestiones humanas.
Un abrazo.
La historia de la Humanidad se podría contar de revolución en revolución, y cada una ha supuesto un pasico adelante en el conocimiento de nosotros mismos.
La revolución científica es una de las más importantes. La ciencia va desentrañando los misterios de la Naturaleza, disipando mitos y leyendas para instituir un nuevo orden.
Yo te pregunto, querido amigo, si la ciencia puede explicarlo todo. Es cierto que hoy en día hay muchas preguntas sin respuesta, pero en un futuro lejano, muy lejano, probablemente seguirá habiéndolas. Es posible que la ciencia tenga sus límites. ¿Marca la ciencia los límites humanos?
En poco más de un siglo la ciencia ha contribuido más al conocimiento de la Naturaleza que toda la historia anterior de la Humanidad. Sin embargo, no se evitaron graves conflictos bélicos, en los que los seres humanos olvidamos nuestra condición humana. Quizás el conocimiento científico no sea suficiente para explicar las grandes cuestiones humanas.
Un abrazo.
miércoles, 24 de febrero de 2010
La Suerte
¿Crees en la suerte? No contestes todavía, que la cosa tiene su enjundia.
La suerte, esa casualidad que arbitrariamente beneficia a unos -independientemente de sus méritos o virtudes- y, como contrapartida, perjudica a otros o, como mal menor, les deja indiferentes.
Vivimos en medio de probabilidades. Por ejemplo, la probabilidad de encontrarnos una moneda por la calle, de tropezar sin caernos, de ganar un sorteo, de acatarrarnos, de estar en el lugar y momento adecuados, etc… A diario ocurren todo este tipo de acontecimientos a nuestro alrededor ¿son realmente arbitrarios?
Si admitimos que existe la suerte, reconocemos implícitamente que vivimos a merced de la casualidad, y que nuestros actos sólo pueden reducir las probabilidades de que ocurran cosas que nos gustan o no. Lo terrible es que confundamos con mala suerte lo que se puede evitar. Así, el acto de tropezar es un acto de mala suerte, pero morir de hambre no es mala suerte, porque se puede evitar.
Hay más todavía, querido amigo. Si existe la suerte, los sucesos acontecen porque sí, sin explicación alguna, y por tanto no existe más destino que el que nos impongamos a nosotros mismos. Un destino que impregne de sentido a nuestras vidas. ¿Quién juzgará si nuestras vidas han tenido sentido cuando no exista ni la raza humana ni la Tierra?
Ahora, respóndeme ¿crees en la suerte?
La suerte, esa casualidad que arbitrariamente beneficia a unos -independientemente de sus méritos o virtudes- y, como contrapartida, perjudica a otros o, como mal menor, les deja indiferentes.
Vivimos en medio de probabilidades. Por ejemplo, la probabilidad de encontrarnos una moneda por la calle, de tropezar sin caernos, de ganar un sorteo, de acatarrarnos, de estar en el lugar y momento adecuados, etc… A diario ocurren todo este tipo de acontecimientos a nuestro alrededor ¿son realmente arbitrarios?
Si admitimos que existe la suerte, reconocemos implícitamente que vivimos a merced de la casualidad, y que nuestros actos sólo pueden reducir las probabilidades de que ocurran cosas que nos gustan o no. Lo terrible es que confundamos con mala suerte lo que se puede evitar. Así, el acto de tropezar es un acto de mala suerte, pero morir de hambre no es mala suerte, porque se puede evitar.
Hay más todavía, querido amigo. Si existe la suerte, los sucesos acontecen porque sí, sin explicación alguna, y por tanto no existe más destino que el que nos impongamos a nosotros mismos. Un destino que impregne de sentido a nuestras vidas. ¿Quién juzgará si nuestras vidas han tenido sentido cuando no exista ni la raza humana ni la Tierra?
Ahora, respóndeme ¿crees en la suerte?
martes, 23 de febrero de 2010
Secretos
Querido amigo:
¿Me guardas un secreto? Eso es precisamente la fidelidad, saber guardar un secreto.
Hay secretos que, si dejan de ser secretos, hieren al prójimo. Esos secretos dañinos no deberían existir, pero si se nos confían habremos de sufrirlos con resignación. Una promesa es una promesa. Por ello, vale más no saberlos.
Hay otros secretos que difícilmente pueden escapar de la intimidad que forjamos con el ser amado. Son los verdaderos, los secretos del amor. Si alguien ajeno a ese amor usurpa el secreto, éste se torna en dañino para quien lo ha hurtado.
Amigo mío, tú y yo nos negamos a escuchar secretos robados, porque respetamos el amor, porque sabemos amar.
Gritemos juntos: ¡No al tráfico de secretos!
Un abrazo
¿Me guardas un secreto? Eso es precisamente la fidelidad, saber guardar un secreto.
Hay secretos que, si dejan de ser secretos, hieren al prójimo. Esos secretos dañinos no deberían existir, pero si se nos confían habremos de sufrirlos con resignación. Una promesa es una promesa. Por ello, vale más no saberlos.
Hay otros secretos que difícilmente pueden escapar de la intimidad que forjamos con el ser amado. Son los verdaderos, los secretos del amor. Si alguien ajeno a ese amor usurpa el secreto, éste se torna en dañino para quien lo ha hurtado.
Amigo mío, tú y yo nos negamos a escuchar secretos robados, porque respetamos el amor, porque sabemos amar.
Gritemos juntos: ¡No al tráfico de secretos!
Un abrazo
lunes, 22 de febrero de 2010
Mejorar el Sistema
Querido amigo:
Vivimos en un sistema que no administra con equidad los recursos. ¿Por qué? Si el sistema es imperfecto, debemos mejorarlo; si somos las personas los que malinterpretamos el sistema, hemos de evolucionar.
El sistema es irracional, obliga a las personas a perjudicar a otras personas. El sistema carece de sentimientos, todo acto humano pierde su pureza cuando se valora en términos de rentabilidad. El sistema tiraniza, amenazando con expulsar y marginar a quien no se doblegue. El sistema, por tanto, debe ser mejorado.
Sólo nosotros podemos mejorar el sistema, superando el miedo de sus amenazas. Debemos cambiarlo, dotarlo de sentimientos, por el bien de todos. Por tanto, hemos de superarnos a nosotros mismos como humanos. No es fácil, pero es posible. Cada uno de nosotros tiene su parte de responsabilidad. ¡Ánimo!
Un abrazo.
Vivimos en un sistema que no administra con equidad los recursos. ¿Por qué? Si el sistema es imperfecto, debemos mejorarlo; si somos las personas los que malinterpretamos el sistema, hemos de evolucionar.
El sistema es irracional, obliga a las personas a perjudicar a otras personas. El sistema carece de sentimientos, todo acto humano pierde su pureza cuando se valora en términos de rentabilidad. El sistema tiraniza, amenazando con expulsar y marginar a quien no se doblegue. El sistema, por tanto, debe ser mejorado.
Sólo nosotros podemos mejorar el sistema, superando el miedo de sus amenazas. Debemos cambiarlo, dotarlo de sentimientos, por el bien de todos. Por tanto, hemos de superarnos a nosotros mismos como humanos. No es fácil, pero es posible. Cada uno de nosotros tiene su parte de responsabilidad. ¡Ánimo!
Un abrazo.
domingo, 21 de febrero de 2010
El Poder
Querido amigo:
El poder es un deber, no un privilegio. Es una responsabilidad, no una oportunidad. El poder es la capacidad para tomar decisiones al servicio de una idea: la unión, la paz, la igualdad, la armonía, el equilibrio, la solidaridad, la comprensión, el perdón, la honradez, la sinceridad, etc... ¿no es una gran responsabilidad?
Por tanto, no importa tanto quién toma la decisión, sino la idea a la que sirve. El poder es responsabilidad de todos nosotros, ya que en nuestras manos reside el espíritu de comunidad y de justicia, por encima de intereses particulares, de manera que quien haya de tomar decisiones por el conjunto, no tenga duda alguna de que la decisión que, con nuestra actitud individual hacemos que forje la Razón, es la decisión adecuada.
Si somos conscientes de nuestra responsabilidad frente al conjunto, ejercemos nuestra parte de poder, decidimos y construimos una comunidad donde hay cabida para toda la diversidad de gustos y opiniones.
Un abrazo, poderoso amigo.
El poder es un deber, no un privilegio. Es una responsabilidad, no una oportunidad. El poder es la capacidad para tomar decisiones al servicio de una idea: la unión, la paz, la igualdad, la armonía, el equilibrio, la solidaridad, la comprensión, el perdón, la honradez, la sinceridad, etc... ¿no es una gran responsabilidad?
Por tanto, no importa tanto quién toma la decisión, sino la idea a la que sirve. El poder es responsabilidad de todos nosotros, ya que en nuestras manos reside el espíritu de comunidad y de justicia, por encima de intereses particulares, de manera que quien haya de tomar decisiones por el conjunto, no tenga duda alguna de que la decisión que, con nuestra actitud individual hacemos que forje la Razón, es la decisión adecuada.
Si somos conscientes de nuestra responsabilidad frente al conjunto, ejercemos nuestra parte de poder, decidimos y construimos una comunidad donde hay cabida para toda la diversidad de gustos y opiniones.
Un abrazo, poderoso amigo.
sábado, 20 de febrero de 2010
El miedo
Querido amigo:
Dos grandes fuerzas litigan nuestros destinos: el amor y el miedo.
Hagamos un balance: el amor nos une y hace sentir bien, aunque a veces nos haga sufrir; mientras que el miedo nos separa, nos hace sentir mal y, además, siempre nos hace sufrir.
No debemos confundir la prudencia con el miedo, ni al contrario. Seremos prudentes y valientes al mismo tiempo, paro luchar contra el miedo. Es una batalla personal, y también es una batalla por aquellos, quienes nos rodean, que puedan ser víctimas del miedo.
El miedo es origen de casi todos los males que castigan a la Humanidad. Envidias, celos, rencores, inquinas, .... son diferentes caras del miedo, del terror.
Amemos, querido amigo, para ser libres.
Un abrazo desde el Pueyo.
Dos grandes fuerzas litigan nuestros destinos: el amor y el miedo.
Hagamos un balance: el amor nos une y hace sentir bien, aunque a veces nos haga sufrir; mientras que el miedo nos separa, nos hace sentir mal y, además, siempre nos hace sufrir.
No debemos confundir la prudencia con el miedo, ni al contrario. Seremos prudentes y valientes al mismo tiempo, paro luchar contra el miedo. Es una batalla personal, y también es una batalla por aquellos, quienes nos rodean, que puedan ser víctimas del miedo.
El miedo es origen de casi todos los males que castigan a la Humanidad. Envidias, celos, rencores, inquinas, .... son diferentes caras del miedo, del terror.
Amemos, querido amigo, para ser libres.
Un abrazo desde el Pueyo.
viernes, 19 de febrero de 2010
Largo Plazo
Querido amigo:
La búsqueda del sentido de la vida es un camino de largo plazo, sin atajos. Buscar el sentido a la vida forma parte intrínseca de nuestra vocación humana, y si no lo hacemos, si nos acomodamos en convenciones preestablecidas, entonces renunciamos a nosotros mismos y entregamos nuestra libertad a la ignorancia (que es el vacío), y sólo nos queda el miedo.
No hay atajos, no valen las convenciones, hemos de caminar y descubrir por nosotros mismos. El corto plazo sólo propina efímeras victorias, pero nosotros hemos de mirar hacia un horizonte más lejano.
Cada uno de nosotros necesita su tiempo para buscar, para caminar, para descubrir. Si restamos el tiempo necesario para lo esencial, para lo que nos dicta nuestra naturaleza, nos deshumanizamos.
Largo plazo, querido amigo.
Un abrazo
La búsqueda del sentido de la vida es un camino de largo plazo, sin atajos. Buscar el sentido a la vida forma parte intrínseca de nuestra vocación humana, y si no lo hacemos, si nos acomodamos en convenciones preestablecidas, entonces renunciamos a nosotros mismos y entregamos nuestra libertad a la ignorancia (que es el vacío), y sólo nos queda el miedo.
No hay atajos, no valen las convenciones, hemos de caminar y descubrir por nosotros mismos. El corto plazo sólo propina efímeras victorias, pero nosotros hemos de mirar hacia un horizonte más lejano.
Cada uno de nosotros necesita su tiempo para buscar, para caminar, para descubrir. Si restamos el tiempo necesario para lo esencial, para lo que nos dicta nuestra naturaleza, nos deshumanizamos.
Largo plazo, querido amigo.
Un abrazo
jueves, 18 de febrero de 2010
El Tiempo
Querido amigo ¿de dónde vienes?
Es importante, porque hay lugares con mucho tiempo y otros con poco. Si dispones de tiempo, te felicito. Si no es así, te invito a frenar un poco, espera ¿por qué tanta prisa?
Despacio, hacemos las cosas mucho mejor. Despacio, administramos mejor nuestras fuerzas, sin concentrarlas todas en un mismo instante, con riesgo de atropellar a los demás. Despacio, somos nosotros mismos y no seres irritados e indiferentes a cuanto se revela a nuestro alrededor.
Hemos de tomarnos tiempo para pensar nuestros actos, mirar a los ojos a nuestro prójimo, palpar su estado de ánimo, escucharlo. Es importante.
¿Que el tiempo es dinero? Bueno, quienes opinen así, que mediten las consecuencias. Mientras tanto, buen amigo, tú y yo nos tomaremos una pausa para sentir que estamos vivos, que somos libres.
Un abrazo.
Es importante, porque hay lugares con mucho tiempo y otros con poco. Si dispones de tiempo, te felicito. Si no es así, te invito a frenar un poco, espera ¿por qué tanta prisa?
Despacio, hacemos las cosas mucho mejor. Despacio, administramos mejor nuestras fuerzas, sin concentrarlas todas en un mismo instante, con riesgo de atropellar a los demás. Despacio, somos nosotros mismos y no seres irritados e indiferentes a cuanto se revela a nuestro alrededor.
Hemos de tomarnos tiempo para pensar nuestros actos, mirar a los ojos a nuestro prójimo, palpar su estado de ánimo, escucharlo. Es importante.
¿Que el tiempo es dinero? Bueno, quienes opinen así, que mediten las consecuencias. Mientras tanto, buen amigo, tú y yo nos tomaremos una pausa para sentir que estamos vivos, que somos libres.
Un abrazo.
martes, 16 de febrero de 2010
La Ira
Querido amigo:
Miramos a nuestro alrededor y descubrimos desequilibrios y, como somos humanos, podemos sentir como nos abandona la calma y nos invade un violento sentimiento. Nos enfadamos.
El enfado, reacción tan natural ante todo aquello que altere el equilibrio de nuestras vidas, nos hace malgastar nuestras energías.
Ya sabemos que aún queda mucho que progresar hacia un espíritu común. Si lo sabemos, reconocemos que de poco vale enojarse. Si nuestra ira se transformara en útil crítica constructiva, no malgastaríamos nuestros humanos recursos y evolucionaríamos hacia un mundo mejor, más equilibrado.
La furia sólo puede dominarse con comprensión y paciencia. No se trata de resignarnos, debemos actuar.
Un abrazo
Miramos a nuestro alrededor y descubrimos desequilibrios y, como somos humanos, podemos sentir como nos abandona la calma y nos invade un violento sentimiento. Nos enfadamos.
El enfado, reacción tan natural ante todo aquello que altere el equilibrio de nuestras vidas, nos hace malgastar nuestras energías.
Ya sabemos que aún queda mucho que progresar hacia un espíritu común. Si lo sabemos, reconocemos que de poco vale enojarse. Si nuestra ira se transformara en útil crítica constructiva, no malgastaríamos nuestros humanos recursos y evolucionaríamos hacia un mundo mejor, más equilibrado.
La furia sólo puede dominarse con comprensión y paciencia. No se trata de resignarnos, debemos actuar.
Un abrazo
lunes, 15 de febrero de 2010
Los límites humanos
Querido amigo:
Cuesta creer cómo hay personas que, habiendo sobrevivido a terribles privaciones de su libertad y dignidad, con su ejemplo y testimonio claman a que la Humanidad no vuelva a repetir los mismos errores. Resistieron y resisten muchos -también hoy en día-. Sacan fuerzas físicas y morales y elevan los límites de lo humanamente insufrible.
Ninguno de esos dramas habría ocurrido si hubiera sido posible forjar una conciencia común, para que esa poderosa fuerza humana se despliegue en un ambiente de paz y tolerancia, y no sólo bajo ignominiosas circunstancias. ¡Qué no seremos capaces si ese poder de resistencia se pone al servicio de los demás!
Pues bien, amigo mío, es posible, y cada uno de nosotros puede, desde hoy y ahora, sumarse a la conciencia universal, partiendo de un compromiso de perdón y de esperanza.
Un abrazo.
Cuesta creer cómo hay personas que, habiendo sobrevivido a terribles privaciones de su libertad y dignidad, con su ejemplo y testimonio claman a que la Humanidad no vuelva a repetir los mismos errores. Resistieron y resisten muchos -también hoy en día-. Sacan fuerzas físicas y morales y elevan los límites de lo humanamente insufrible.
Ninguno de esos dramas habría ocurrido si hubiera sido posible forjar una conciencia común, para que esa poderosa fuerza humana se despliegue en un ambiente de paz y tolerancia, y no sólo bajo ignominiosas circunstancias. ¡Qué no seremos capaces si ese poder de resistencia se pone al servicio de los demás!
Pues bien, amigo mío, es posible, y cada uno de nosotros puede, desde hoy y ahora, sumarse a la conciencia universal, partiendo de un compromiso de perdón y de esperanza.
Un abrazo.
domingo, 14 de febrero de 2010
Sabiduría Ancestral
Querido amigo:
La Historia narra muchas vidas consagradas a la Sabiduría. Las ancestrales civilizaciones han sobrevivido hasta nuestros días gracias a la obra y memoria de los grandes sabios.
Hoy día, nuestra época presume de grandes progresos, pero adolece también de grandes defectos. Amigo mío, aunque las circunstancias puedan haberse complicado, los problemas del ser humano persisten de generación en generación, prácticamente inalterables.
Nuestros antecesores también se enamoraron, lloraron ante la muerte, se dejaron cegar por el poder, se sacrificaron por los demás, etc... No perdamos su experiencia, o será como si perdiéramos nuestras raíces. Las raíces de un gran árbol, la Humanidad, que crece y crece.
Invitándote a rescatar el Saber ancestral... Un abrazo
La Historia narra muchas vidas consagradas a la Sabiduría. Las ancestrales civilizaciones han sobrevivido hasta nuestros días gracias a la obra y memoria de los grandes sabios.
Hoy día, nuestra época presume de grandes progresos, pero adolece también de grandes defectos. Amigo mío, aunque las circunstancias puedan haberse complicado, los problemas del ser humano persisten de generación en generación, prácticamente inalterables.
Nuestros antecesores también se enamoraron, lloraron ante la muerte, se dejaron cegar por el poder, se sacrificaron por los demás, etc... No perdamos su experiencia, o será como si perdiéramos nuestras raíces. Las raíces de un gran árbol, la Humanidad, que crece y crece.
Invitándote a rescatar el Saber ancestral... Un abrazo
sábado, 13 de febrero de 2010
Políticamente Correcto
Querido amigo:
La parte animal del ser humano ha heredado la primitiva tendencia hacia el gregarismo. Formar parte de una "manada" donde sentirse protegido del temor irracional hacia otra "manada".
Amigo, tal vez este paradigma tuvo sentido en las primeras comunidades humanas, pero hoy en día el progreso nos eleva a la igualdad, a formar un espíritu común. Sin embargo, aún toleramos el gregarismo en todas sus variantes, siempre irracionales.
Amigo mío, la Historia ha protegido las conductas gregarias, elitistas y excluyentes, mediante toda clase de censuras -físicas, morales, espirituales-. Hoy en día, amigo mío, la censura se enmascara de una sutil apropiación de la ética, lo "políticamente correcto".
No negaremos que lo "políticamente correcto" no cristalice ese espíritu común de respeto y tolerancia, pero en su amplitud protege también actitudes victimistas y gregarias, cuya solición pasa, en primer lugar, por superar dicho victimismo.
La libertad exige de nosotros la responsabilidad de superar esos victimismos, con amor y valor.
Un abrazo
viernes, 12 de febrero de 2010
Las miradas
Querido amigo:
Hay un lenguaje que no requiere palabras, el lenguaje de los ojos. Los ojos pueden revelar nuestros más puros sentimientos. Los ojos no mienten. Es tan fuerte el vínculo que se establece que, cuando las miradas de dos desconocidos se cruzan, durante un frugal instante hay una comunicación que va más allá de nuestro entendimiento racional.
Amigo mío, hay muchas cosas en la vida que no comprendemos: los sueños, las miradas… Soñando y mirando, no podemos engañar, ni siquiera a nosotros mismos.
No dejemos de mirar a los ojos de quienes nos rodean para comprenderles mejor. La mirada es el espejo del alma ¿verdad?
Si acompañamos la mirada a las palabras surgidas del corazón, los seres humanos podemos transmitir toda la intensidad comunicativa sin apenas tocarnos. Por eso, hay sentimientos que sólo son sinceros con una mirada: “Te quiero” o “Perdón”.
Mirándote a los ojos, te deseo suerte, desde el Pueyo.
Hay un lenguaje que no requiere palabras, el lenguaje de los ojos. Los ojos pueden revelar nuestros más puros sentimientos. Los ojos no mienten. Es tan fuerte el vínculo que se establece que, cuando las miradas de dos desconocidos se cruzan, durante un frugal instante hay una comunicación que va más allá de nuestro entendimiento racional.
Amigo mío, hay muchas cosas en la vida que no comprendemos: los sueños, las miradas… Soñando y mirando, no podemos engañar, ni siquiera a nosotros mismos.
No dejemos de mirar a los ojos de quienes nos rodean para comprenderles mejor. La mirada es el espejo del alma ¿verdad?
Si acompañamos la mirada a las palabras surgidas del corazón, los seres humanos podemos transmitir toda la intensidad comunicativa sin apenas tocarnos. Por eso, hay sentimientos que sólo son sinceros con una mirada: “Te quiero” o “Perdón”.
Mirándote a los ojos, te deseo suerte, desde el Pueyo.
jueves, 11 de febrero de 2010
Los Artistas
Querido amigo:
¿Sientes el Arte? ¿Pero qué es el Arte? Desde bebés, cada uno de nosotros, encuentra instintivamente la forma de expresarse. A medida que crecemos, la vida se complica más y más, y cada vez es más difícil compartir con los demás cuanto sentimos, cuanto nos sugieren nuestros sentidos, o nuestra intuición.
Los artistas nos ayudan a leer el alma, dada su habilidad innata para traducir los sentimientos a un lenguaje que inspire a la Humanidad. Los artistas son los exploradores del alma. Sin embargo, a menudo sufren por ello. La soledad de adentrarse por las recónditas fronteras de lo humano, para abrir nuevos caminos para el prójimo. La incomprensión ante quienes prefieren la tranquila pasividad del engaño, antes que las temidas sendas de la verdad que los artistas han ido descubriendo para ellos.
¿Sientes el Arte? ¿Pero qué es el Arte? Desde bebés, cada uno de nosotros, encuentra instintivamente la forma de expresarse. A medida que crecemos, la vida se complica más y más, y cada vez es más difícil compartir con los demás cuanto sentimos, cuanto nos sugieren nuestros sentidos, o nuestra intuición.
Los artistas nos ayudan a leer el alma, dada su habilidad innata para traducir los sentimientos a un lenguaje que inspire a la Humanidad. Los artistas son los exploradores del alma. Sin embargo, a menudo sufren por ello. La soledad de adentrarse por las recónditas fronteras de lo humano, para abrir nuevos caminos para el prójimo. La incomprensión ante quienes prefieren la tranquila pasividad del engaño, antes que las temidas sendas de la verdad que los artistas han ido descubriendo para ellos.
Querido amigo, hay muchas verdades, tantas como seres humanos, y de alguna manera cada uno de nosotros lleva encima esa intuición artística para iluminar la vida de los demás. Adelante sin temor. Y ahora ¿sientes el Arte?
Un abrazo.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Humildad
Querido amigo:
La humildad no nos hace inferiores a nuestros semejantes, antes bien nos acerca un poco más entre nosotros. La humildad es una forma de vida que nos exige un riguroso examen de nuestros potenciales y debilidades.
Asumir nuestras debilidades entraña, por una parte, una motivación para superarlas y, por otro lado, tomar conciencia de que necesitamos apoyarnos entre todos para que, con un esfuerzo común, progresar juntos.
Amigo mío, cuanto más humildes somos, mejor nos conocemos, y mejor conocemos a los demás. Más unidos todos contra la ignorancia. La ignorancia significa no conocernos ni siquiera a nosotros mismos. La ignorancia no tiene nada que ver con una posición social, ni académica. Buscar un sentido a la vida no nos requiere más que un amor desmedido por el prójimo.
Un abrazo
La humildad no nos hace inferiores a nuestros semejantes, antes bien nos acerca un poco más entre nosotros. La humildad es una forma de vida que nos exige un riguroso examen de nuestros potenciales y debilidades.
Asumir nuestras debilidades entraña, por una parte, una motivación para superarlas y, por otro lado, tomar conciencia de que necesitamos apoyarnos entre todos para que, con un esfuerzo común, progresar juntos.
Amigo mío, cuanto más humildes somos, mejor nos conocemos, y mejor conocemos a los demás. Más unidos todos contra la ignorancia. La ignorancia significa no conocernos ni siquiera a nosotros mismos. La ignorancia no tiene nada que ver con una posición social, ni académica. Buscar un sentido a la vida no nos requiere más que un amor desmedido por el prójimo.
Un abrazo
lunes, 8 de febrero de 2010
La crítica cimentadora
Querido amigo:
La crítica debía ser como un cemento que cohesionara el saber humano. Por ello, la crítica ha de tener base sólida y resistente, ha de ser constructiva.
Como la ignorancia es causa de tanto sufrimiento, la vida es un largo camino hacia el saber. Hay muchas etapas, en las que vamos creciendo como humanos. Crecemos descubriéndonos a nosotros mismos hasta que, en algún momento, tememos dar un paso más, el paso que amenaza nuestro bienestar, o nuestra seguridad. En ese punto de nuestras vidas, querido amigo, el temor puede detenernos si no nos rebelamos ante él.
La Historia está repleta de grandes nombres que, con sus “sueños imposibles”, vencieron al temor para que la Humanidad pudiera avanzar un pasico más. No estuvieron ni están solos, porque cada paso de estos grandes nombres requiere del sacrificio de otros muchos hombres y mujeres que, no obstante de superar sus miedos, no alcanzan por sí mismos el anhelado saber.
Estos héroes anónimos –entre los cuáles estamos tú y yo- no fracasan. Nuestro esfuerzo no es en vano, pues hemos vencido al miedo, y con nuestros errores contribuímos juntos a liberarnos unos a otros de la ignorancia que ciega y confunde. Por esto nuestra crítica construye, porque es fuerte y sólida ¡ha vencido a la ignorancia y al miedo!
Querido amigo, hay que ganarse día a día el derecho a criticar, para que nuestros “sueños imposibles” se hagan realidad.
Un abrazo
La crítica debía ser como un cemento que cohesionara el saber humano. Por ello, la crítica ha de tener base sólida y resistente, ha de ser constructiva.
Como la ignorancia es causa de tanto sufrimiento, la vida es un largo camino hacia el saber. Hay muchas etapas, en las que vamos creciendo como humanos. Crecemos descubriéndonos a nosotros mismos hasta que, en algún momento, tememos dar un paso más, el paso que amenaza nuestro bienestar, o nuestra seguridad. En ese punto de nuestras vidas, querido amigo, el temor puede detenernos si no nos rebelamos ante él.
La Historia está repleta de grandes nombres que, con sus “sueños imposibles”, vencieron al temor para que la Humanidad pudiera avanzar un pasico más. No estuvieron ni están solos, porque cada paso de estos grandes nombres requiere del sacrificio de otros muchos hombres y mujeres que, no obstante de superar sus miedos, no alcanzan por sí mismos el anhelado saber.
Estos héroes anónimos –entre los cuáles estamos tú y yo- no fracasan. Nuestro esfuerzo no es en vano, pues hemos vencido al miedo, y con nuestros errores contribuímos juntos a liberarnos unos a otros de la ignorancia que ciega y confunde. Por esto nuestra crítica construye, porque es fuerte y sólida ¡ha vencido a la ignorancia y al miedo!
Querido amigo, hay que ganarse día a día el derecho a criticar, para que nuestros “sueños imposibles” se hagan realidad.
Un abrazo
domingo, 7 de febrero de 2010
Eperanza
Querido amigo:
Hace poco, un programa televisivo emitió un reportaje sobre una religiosa que cuidaba de aquellos drogodependientes que, en busca de un poco de amor y ayuda para salir de su desesperada soledad, recalaban en una casa de acogida en pleno suburbio de una populosa ciudad.
Querido amigo, la desesperación campea a sus anchas a nuestro alrededor, no sólo entre las víctimas de la soledad, sino entre las personas más cercanas, y hasta nosotros mismos caemos a veces en sus redes. Por eso mismo, amigo mío, debemos tender la mano. No desconfíes de tu poder, lo poco que crees que haces, es mucho.
El reportaje concluía con una frase de la religiosa: "Nunca hay que perder la esperanza en un ser humano".
Hace poco, un programa televisivo emitió un reportaje sobre una religiosa que cuidaba de aquellos drogodependientes que, en busca de un poco de amor y ayuda para salir de su desesperada soledad, recalaban en una casa de acogida en pleno suburbio de una populosa ciudad.
Querido amigo, la desesperación campea a sus anchas a nuestro alrededor, no sólo entre las víctimas de la soledad, sino entre las personas más cercanas, y hasta nosotros mismos caemos a veces en sus redes. Por eso mismo, amigo mío, debemos tender la mano. No desconfíes de tu poder, lo poco que crees que haces, es mucho.
El reportaje concluía con una frase de la religiosa: "Nunca hay que perder la esperanza en un ser humano".
sábado, 6 de febrero de 2010
Bien y Mal
Querido amigo:
Se habla mucho del Bien y del Mal. ¿No sería más apropiado hablar de Amar y No Amar?
Amigo mío, como seres humanos tenemos la libertad para amar y dignificarnos, y para no amar. Pero no es tan fácil ¿verdad?
"Amar" ¡Qué poderoso sentimiento! ¡Cuantos enemigos le acechan! Cuantas distracciones efímeras y superficiales acechan a nuestro alrededor que, a menudo, nuestra poderosa vocación para amar se termina refugiando en nuestro fuero más privado e íntimo. ¡Qué vulnerables!
Como seres humanos vulnerables y libres para amar, somos responsables de vencer lo peregrino y desarrollar nuestra vocación, nuestra dignidad. Aunque sea un reto, juntos lo lograremos, pues juntos y amando, los seres humanos no tenemos nada que temer.
Se habla mucho del Bien y del Mal. ¿No sería más apropiado hablar de Amar y No Amar?
Amigo mío, como seres humanos tenemos la libertad para amar y dignificarnos, y para no amar. Pero no es tan fácil ¿verdad?
"Amar" ¡Qué poderoso sentimiento! ¡Cuantos enemigos le acechan! Cuantas distracciones efímeras y superficiales acechan a nuestro alrededor que, a menudo, nuestra poderosa vocación para amar se termina refugiando en nuestro fuero más privado e íntimo. ¡Qué vulnerables!
Como seres humanos vulnerables y libres para amar, somos responsables de vencer lo peregrino y desarrollar nuestra vocación, nuestra dignidad. Aunque sea un reto, juntos lo lograremos, pues juntos y amando, los seres humanos no tenemos nada que temer.
viernes, 5 de febrero de 2010
Día Internacional de los Pequeños Detalles
Querido amigo:
¡Ahí estás! ¿Pero estás ahí realmente? A nuestro alrededor ocurren muchas cosas -pequeñas y grandes cosas- en este mismo instante. Si aguzamos los sentidos descubrimos ese cosmos de detalles, sin los cuáles todo sería diferente.
Amigo mío, si pudiéramos celebrar el Día Internacional de los Pequeños Detalles, el mundo sería diferente. Nuestras vidas están repletas de estos detallicos, a los que no siempre atendemos. En el Día Internacional de los Pequeños Detalles aprenderíamos a mirar el mundo con otros ojos y, tal vez, dar un pasico para mejorarlo.
Cuando era niño, uno de mis maestros contaba que siempre se agachaba para recoger, si topaba con un céntimo en el suelo. ¡Un céntimo! Nada le daban a cambio, pero nuestro maestro replicaba que un grano no hace un granero, pero ayuda a su compañero. Dicho así, un céntimo era un pequeño tesoro.
Viviendo desde lo más pequeño a lo más grande, vivamos compañero; pero vivamos intensamente, estando ahí.
Un fuerte abrazo.
¡Ahí estás! ¿Pero estás ahí realmente? A nuestro alrededor ocurren muchas cosas -pequeñas y grandes cosas- en este mismo instante. Si aguzamos los sentidos descubrimos ese cosmos de detalles, sin los cuáles todo sería diferente.
Amigo mío, si pudiéramos celebrar el Día Internacional de los Pequeños Detalles, el mundo sería diferente. Nuestras vidas están repletas de estos detallicos, a los que no siempre atendemos. En el Día Internacional de los Pequeños Detalles aprenderíamos a mirar el mundo con otros ojos y, tal vez, dar un pasico para mejorarlo.
Cuando era niño, uno de mis maestros contaba que siempre se agachaba para recoger, si topaba con un céntimo en el suelo. ¡Un céntimo! Nada le daban a cambio, pero nuestro maestro replicaba que un grano no hace un granero, pero ayuda a su compañero. Dicho así, un céntimo era un pequeño tesoro.
Viviendo desde lo más pequeño a lo más grande, vivamos compañero; pero vivamos intensamente, estando ahí.
Un fuerte abrazo.
jueves, 4 de febrero de 2010
Vértigo
Querido amigo:
Vértigo.... Ése que nos embarga al asomarnos a un cielo estrellado, ése vértigo que nos estremece al perderse nuestras preguntas en el infinito.
Querido amigo, tú y yo que nos comprendemos, puede que nos sintamos sólos ante el hondo y oscuro cosmos, porque todo lo efímero huye, nos abandona. Pero no nos quedamos completamente sólos ¿sabes? Queda la verdad.
Los seres humanos temblamos ante los grandes "¿Por qué?" Tal vez porque nos inquieta conocer la verdad. Amigo mío, la verdad no debe inspirarnos temor alguno. La mentira, sí.
Amigo mío, vida y muerte se funden en un por qué, y al buscar esos porque damos sentido a la vida. La Humanidad nos otorga la responsabilidad de responder. A nuestros por qués se unen tantos y tantos amigos que, igual que tú y que yo, se estremecieron (se estremecen) de vértigo también, porque no estamos sólos.
Un abrazo desde el Pueyo.
Vértigo.... Ése que nos embarga al asomarnos a un cielo estrellado, ése vértigo que nos estremece al perderse nuestras preguntas en el infinito.
Querido amigo, tú y yo que nos comprendemos, puede que nos sintamos sólos ante el hondo y oscuro cosmos, porque todo lo efímero huye, nos abandona. Pero no nos quedamos completamente sólos ¿sabes? Queda la verdad.
Los seres humanos temblamos ante los grandes "¿Por qué?" Tal vez porque nos inquieta conocer la verdad. Amigo mío, la verdad no debe inspirarnos temor alguno. La mentira, sí.
Amigo mío, vida y muerte se funden en un por qué, y al buscar esos porque damos sentido a la vida. La Humanidad nos otorga la responsabilidad de responder. A nuestros por qués se unen tantos y tantos amigos que, igual que tú y que yo, se estremecieron (se estremecen) de vértigo también, porque no estamos sólos.
Un abrazo desde el Pueyo.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Día Mundial del Silencio
Shsss…. Silencio….
Baja la voz, querido amigo, que deseo escuchar nuestros pensamientos.
¿Sabes? Una vez leí que Gandhi se reservaba un día a la semana para el silencio. Durante todo un día no articulaba palabra, sólo meditaba. No le malinterpretes, Gandhi no se aislaba del mundo, sino que respondía con gestos a quienes le interpelaran.
Querido amigo, imagina qué sucedería el Día Mundial del Silencio.
¿Alguna vez has intentado permanecer callado durante unas pocas horas? Ese día las personas nos miraríamos unas a otras para decirnos cuanto tuviéramos que decirnos. ¡Cuánto podemos decir sin palabras! Ese día procuraríamos hacer sólo el ruido imprescindible, y escuchar así a la Naturaleza. ¡Tiene tanto que contarnos!
Querido amigo, sólo quiero que esta silenciosa chispica prenda en tu imaginación. Imaginemos en silencio, y en silencio nos lo contamos.
Shss…. Un abrazo.
Baja la voz, querido amigo, que deseo escuchar nuestros pensamientos.
¿Sabes? Una vez leí que Gandhi se reservaba un día a la semana para el silencio. Durante todo un día no articulaba palabra, sólo meditaba. No le malinterpretes, Gandhi no se aislaba del mundo, sino que respondía con gestos a quienes le interpelaran.
Querido amigo, imagina qué sucedería el Día Mundial del Silencio.
¿Alguna vez has intentado permanecer callado durante unas pocas horas? Ese día las personas nos miraríamos unas a otras para decirnos cuanto tuviéramos que decirnos. ¡Cuánto podemos decir sin palabras! Ese día procuraríamos hacer sólo el ruido imprescindible, y escuchar así a la Naturaleza. ¡Tiene tanto que contarnos!
Querido amigo, sólo quiero que esta silenciosa chispica prenda en tu imaginación. Imaginemos en silencio, y en silencio nos lo contamos.
Shss…. Un abrazo.
martes, 2 de febrero de 2010
Nos comunicamos
Querido amigo:
Es un placer sentirte tan próximo.
Puede que te preguntes por qué sé que estás aquí, compartiendo un poco de tu vida conmigo, si no te has anunciado. Querido amigo, a veces sobran las palabras cuando los sentimientos corren de una persona a otra, por vías que no vemos ni tocamos, sino que sentimos.
Tú y yo nos comunicamos en este mismo instante, aunque la fecha al pie de esta reflexión te indique que escribí estos párrafos en el pasado. Sin embargo, ya entonces, te sentía cerca. Te siento cerca. Ese vínculo entre nosotros de hoy y ahora ya existía antes de saber el uno del otro, y existirá siempre.
No busques una explicación física. Amigo mío, no hay hilos telegráficos entre tú y yo, ni cables de datos, ni ondas de radio. Las personas podemos comunicamos sin palabras. ¿No has sentido alguna vez la llamada de alguien lejano, o que conociste hace mucho, o que aún no conoces? Tú mismo me llamas ahora, en este instante.
Nos hablamos sin palabras porque hay un idioma que compartimos todos los seres humanos, porque forma parte de nuestra naturaleza, aunque no siempre lo empleemos.
Te invito, os invitamos, os invito a comunicarnos. Sólo, seamos más humanos.
Un fuerte abrazo, desde el Pueyo.
Es un placer sentirte tan próximo.
Puede que te preguntes por qué sé que estás aquí, compartiendo un poco de tu vida conmigo, si no te has anunciado. Querido amigo, a veces sobran las palabras cuando los sentimientos corren de una persona a otra, por vías que no vemos ni tocamos, sino que sentimos.
Tú y yo nos comunicamos en este mismo instante, aunque la fecha al pie de esta reflexión te indique que escribí estos párrafos en el pasado. Sin embargo, ya entonces, te sentía cerca. Te siento cerca. Ese vínculo entre nosotros de hoy y ahora ya existía antes de saber el uno del otro, y existirá siempre.
No busques una explicación física. Amigo mío, no hay hilos telegráficos entre tú y yo, ni cables de datos, ni ondas de radio. Las personas podemos comunicamos sin palabras. ¿No has sentido alguna vez la llamada de alguien lejano, o que conociste hace mucho, o que aún no conoces? Tú mismo me llamas ahora, en este instante.
Nos hablamos sin palabras porque hay un idioma que compartimos todos los seres humanos, porque forma parte de nuestra naturaleza, aunque no siempre lo empleemos.
Te invito, os invitamos, os invito a comunicarnos. Sólo, seamos más humanos.
Un fuerte abrazo, desde el Pueyo.
lunes, 1 de febrero de 2010
De la dignidad humana
Querido amigo:
¿Qué ves a tu alrededor? Mira bien.
Los seres humanos desplegamos constantemente nuestro lado menos humano. Pero no seamos muy severos con nosotros mismos. No todo es fácil a nuestro alrededor, no siempre se tienen ganas de afirmar que la vida es hermosa. Nuestra vulnerabilidad ante los acontecimientos que nos rodean nos infunde temores y preocupaciones.
Sin embargo –querido amigo-, como seres humanos, con nuestros problemas inherentes al hecho de estar vivos, compartimos un poder enorme: la posibilidad de conducirnos con dignidad.
La dignidad humana, merece un gran respeto e implica una enorme responsabilidad. La dignidad humana es una posibilidad, una íntima opción que se puede elegir o no, independientemente de nuestra situación en la vida. La dignidad, por tanto, exige el valorde afrontar la vida cara a cara.
Sólo nosotros mismos podemos negarnos este derecho, y con frecuencia nos olvidamos de él. ¿Nos olvidamos de respetarnos? ¡Cómo vamos a respetar a los demás si ni siquiera nos respetamos a nosotros mismos!
Limpia tu mirada, amigo mío. Revístela de dignidad. ¿Qué ves a tu alrededor?
Un fuerte abrazo.
¿Qué ves a tu alrededor? Mira bien.
Los seres humanos desplegamos constantemente nuestro lado menos humano. Pero no seamos muy severos con nosotros mismos. No todo es fácil a nuestro alrededor, no siempre se tienen ganas de afirmar que la vida es hermosa. Nuestra vulnerabilidad ante los acontecimientos que nos rodean nos infunde temores y preocupaciones.
Sin embargo –querido amigo-, como seres humanos, con nuestros problemas inherentes al hecho de estar vivos, compartimos un poder enorme: la posibilidad de conducirnos con dignidad.
La dignidad humana, merece un gran respeto e implica una enorme responsabilidad. La dignidad humana es una posibilidad, una íntima opción que se puede elegir o no, independientemente de nuestra situación en la vida. La dignidad, por tanto, exige el valorde afrontar la vida cara a cara.
Sólo nosotros mismos podemos negarnos este derecho, y con frecuencia nos olvidamos de él. ¿Nos olvidamos de respetarnos? ¡Cómo vamos a respetar a los demás si ni siquiera nos respetamos a nosotros mismos!
Limpia tu mirada, amigo mío. Revístela de dignidad. ¿Qué ves a tu alrededor?
Un fuerte abrazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)