Querido amigo:
La Humanidad dio un paso adelante cuando alguien, por primera vez en la Historia, no respondió con violencia a una ofensa. De alguna manera, aquel hito histórico supuso la superación por la razón de los instintos primitivos. Los animales se pelean, y los seres humanos no. Al menos, lo racionalmente normal sería que los seres humanos no recurriéramos a la fuerza para imponer nuestros criterios.
Avanzando un paso más, la Humanidad formula el Derecho para facilitar la convivencia en sociedad. Y fuera del Derecho ¿qué queda? Si los jueces tienen muchas veces dudas en la aplicación de la Ley ¡cuánto más difícil será juzgar lo que la Ley no contempla! Por ejemplo, si Fulano cometió un hurto, la Ley dispone cómo proceder; lo complejo es comprender por qué Fulano cometió el hurto. Posiblemente, en idénticas condiciones, también tú y yo hubiéramos terminado robando. Por eso, sólo podemos juzgar que robar no está bien, pero no juzgaremos la verdadera causa del robo. En este sentido, amigo mío, debemos asumir que cualquiera de nosotros es susceptible de acabar como Fulano.
De la comprensión surge el perdón y el conocimiento para resolver los problemas. Un abrazo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentarios:
El concepto de justicia es uno de los más polémico y discutidos de la historia. No pocas veces las ideologías se han aprovechado de él, esto es justo, esto no lo es, aunque lo justo sea sinónimo de lo que a mí me convienen o injusto lo que le conviene al otro. A mí me parece muy interesante el estudio del concepto desde una perspectiva lo más científica posible. Justo es lo que se acerca al horizonte de lo que satisface la igualdad de las pretensiones, ¿cómo llegar a ello? difícil pero ahí tienes a muchos trabajando en el empeño, un abrazo
Publicar un comentario